Archivo de la categoría: equipare

¿Quieres trabajar en equipare?

En estos momentos queremos fortalecer la cooperativa, incorporando una persona para que forme parte del equipo.

 

Algunos de los servicios que desarrollamos actualmente son:

  • Evaluaciones, Diagnósticos y Planes de Igualdad municipales
  • Planes Pro-equidad de género y Planes de Igualdad en empresas
  • Proyectos coeducativos para transformación de patios escolares y prevención de la violencia machista en la adolescencia
  • Dinamización de espacios de participación
  • Trabajo en colaboración con Redes y entidades con las que colabora equipare

Perfil requerido

  • Formación en materia de igualdad entre mujeres y hombres de al menos 150 horas de duración. Valoraremos contar con un título de Máster universitario en esta materia.
  • Capacidad de comunicación fluida en castellano y euskera (perfil de euskera C1 acreditado).
  • Nivel de usuaria avanzada de herramientas de ofimática.

Valoraremos:

  • Experiencia laboral en puestos de trabajo relacionados con las funciones asignadas al puesto.
  • Gestión de redes sociales y elementos comunicativos.
  • Conocimiento y experiencia en el ámbito del tercer sector y en el movimiento feminista.

Competencias

  • Autonomía e iniciativa en el desarrollo del trabajo            
  • Capacidad e ilusión de trabajar en equipo
  • Capacidad para llevar a cabo distintas acciones y tareas     
  • Flexibilidad
  • Sociabilidad
  • Empatía
  • Compromiso y vinculación con el ámbito de la economía solidaria y del feminismo

Perfil Laboral

  • Jornada completa.
  • Retribución: Grupo 2 Convenio Intervención Social Bizkaia
  • Duración del contrato: indefinido (periodo de prueba 3 meses)
  • Incorporación prevista: 1 de junio de 2022

Procedimiento de selección

Las personas interesadas podéis enviar vuestro CV a la dirección de correo electrónico: eva@equipare.com

El plazo de presentación de solicitudes finalizará el 30 de abril de 2022.

Muchas gracias

Tejiendo resistencias feministas

Un año más, REAS Euskadi se alinea con los ejes de la convocatoria para este 8M: el rechazo a la ley de extranjería que perpetua la explotación de las mujeres en la mal llamada situación irregular; la exigencia de una red de cuidados públicos, gratuitos y universales que garanticen unas condiciones dignas de cuidado y de todas las trabajadoras del sector y; la denuncia del papel de las multinacionales que ven una oportunidad de negocio en la gestión de las necesidades humanas.

Puedes leer el comunicado completo aquí:

https://mcusercontent.com/1d5f4c711aee47efc77994b92/files/dde264a3-b543-4062-a1ac-f29e30832f32/Comunicado_8M_2021.pdf

NOSOTRAS TAMBIÉN PARAMOS

Este 8 de marzo, equipare, se une a la convocatoria internacional del movimiento feminista y a su grito de NOSOTRAS NOS PLANTAMOS ante el capitalismo, el patriarcado, la heteronorma, el colonialismo, el racismo, y el capacitismo.

¡No a las vidas precarias!
¡Vidas diversas libres de violencia machista y heteronormatividad!

https://grebafeminista.wordpress.com/

 

M8 GREBA FEMINISTA – EMAKUMEOK PLANTO!

Este 8 de marzo equipare al igual que REAS Euskadi se une a la convocatoria internacional del movimiento feminista y a su grito de NOSOTRAS PARAMOS para denunciar este sistema capitalista y patriarcal que nos somete, nos aplasta y nos atraviesa con sus múltiples violencias (machista, racista, clasista…).

Tenemos claro que el cuestionamiento y la confrontación con el patriarcado y el capitalismo son elementos clave para la construcción de alternativas libres de violencia machista y apostamos por una economía solidaria y feminista que ponga en el centro la vida de las personas y el planeta, en lugar de los mercados y los procesos de acumulación.

Por eso, Arantza y Eva apoyamos activamente esta huelga de empleo, de estudiantes, de cuidado y consumo y nos sumamos a las movilizaciones organizadas por del movimiento feminista

M8 GREBA FEMINISTA – EMAKUMEOK PLANTO!

Información, manifiesto y convocatorias del movimiento feminista de EH: grebafeminista.wordpress.com

FACEBOOK: M8EuskalHerria

TWITTER: @M8EuskalHerria

 

Feministok Prest !!

 

IMG_3543

Este próximo sábado 9 de abril, el Movimiento Feminista de Euskal Herria hace un llamamiento a ocupar las calles de Gasteiz para luchar conjuntamente contra la violencia machista bajo el lema:

11 eraso, 12 erantzun, Feministok prest!!  

Vuestras violencias tendrán respuestas

Esta iniciativa ha llevado a cabo una campaña de , que ha finalizado este lunes 4 de abril, con el fin de visibilizar a las personas, grupos, colectivos, entidades, etc. que apoyan la manifestación y quieren mostrar su rechazo contundente al creciente incremento de la violencia contra las mujeres.

Pero, cuando se habla de violencia no solo se hace referencia al aumento de agresiones físicas y asesinatos, también se quiere visibilizar las distintas manifestaciones de violencia machista que reducen la libertad y la movilidad de las mujeres por las calles de su propia ciudad o pueblo. La violencia que se ejerce no solo sobre las mujeres sino sobre las personas cuyos cuerpos y formas de expresar su sexualidad no se ajustan a la norma social establecida. La violencia que empobrece y explota a las mujeres en este sistema capitalista, principalmente en el Sur global.

equipare también nos hemos adherido a esta campaña porque consideramos que la lucha contra la violencia machista es algo urgente y primordial y las entidades de la economía solidaria no debemos ser ajenas a esta realidad.

Grupo EkoSolFem de REAS EUSKADI
Grupo EkoSolFem de REAS EUSKADI

En nuestro discurso, valores y prácticas cotidianas debemos tener en cuenta que la erradicación de la violencia machista debe ser una prioridad y además de exigir a las instituciones que tomen medidas reales, hay que ponerse las pilas para reflexionar y debatir conjuntamente cómo reproducimos y se manifiesta en nuestras entidades el machismo, y así, tomar medidas que eviten estas situaciones de violencia.

¡Os esperamos el 9 de abril en Gasteiz!

LA ECONOMÍA SERÁ SOLIDARIA SI ES FEMINISTA

COMUNICADO 8 DE MARZO DE REAS EUSKADI Ekoslfem _3

Un lema coreado en las luchas feministas es “patriarcado, capital, alianza criminal”, y este 8 de marzo, queremos denunciar precisamente que ambos sistemas se apoyan para precarizar la vida.

El sistema neoliberal pretende someter la soberanía de los estados y los pueblos a los intereses de las grandes corporaciones trasnacionales, impulsa tratados internacionales como el TTIP y CETA con efectos devastadores para el empleo, los servicios públicos, la salud y el medio ambiente, atenta contra la sostenibilidad del planeta influyendo en los acuerdos insuficientes y decepcionantes de la última cumbre sobre el cambio climático y promueve la vulneración de los derechos de las personas refugiadas que huyen principalmente de las consecuencias de la globalización neoliberal. Todos estos ataques constantes ponen de manifiesto que el capitalismo ha declarado la guerra de la vida. Pero no lo hace solo, el patriarcado acompaña al capitalismo para mantener juntos un sistema socioeconómico incompatible con la vida.foto 2ª ent

La Economía Solidaria, que nace con el fin de romper la lógica capitalista, dando valor a la vida de las personas, a sus necesidades, trabajo y capacidades, debe incorporar la mirada crítica feminista si quiere transformar este modelo socieconómico en uno más justo y equitativo.

En torno al 8 de marzo, día internacional de las Mujeres, en los distintos medios de comunicación proliferan los artículos que muestran y en algunos casos denuncian, las discriminaciones que hoy en día continúan sufriendo las mujeres. Este día, los grandes medios también se suman al carro y rompen por un día, ese espejismo de la igualdad, que nos mantiene en la idea de que la igualdad es un hecho consumado, que las mujeres, si no participan más en el espacio público y llegan a más cotas de poder es porque no quieren y en el ámbito económico, la situación de desempleo y precariedad afecta a todas las personas por igual.

Esta falsa apariencia de igualdad es una estrategia del patriarcado para frenar la lucha feminista porque la precariedad tiene nombre de mujer y tiene, también, muchos y diversos rostros; porque las discriminaciones no afectan a todas por igual ya que, existen otros factores que interactúan con el género, tales como la clase social, la edad, la procedencia, la orientación sexual, la diversidad funcional y/o la situación administrativa de extranjería, que conforman un sistema de opresión en donde se entrelazan múltiples discriminaciones.

La Economía Solidaria no puede caer en la autocomplacencia y dejarse entrampar en la falsa apariencia de igualdad.

Así, debemos tomar medidas que impulsen la participación y el empoderamiento de las mujeres si se quiere realmente otorgar a éstas el protagonismo que merecen, porque si bien, el porcentaje de trabajadoras es mayor en las entidades de la economía solidaria, todavía no se ha alcanzado la paridad en los espacios de decisión.

Impulsar en las entidades de la Red procesos de cambio organizacional con perspectiva de género que incorporen nuevas formas de hacer y de pensar, que vayan eliminando las desigualdades de género presentes en nuestras organizaciones.

Tener en cuenta la diversidad de las personas, reconociendo y respetando las diferencias, identificando las múltiples realidades que pueden reforzar su posición de discriminación.

Construir un Mercado Social que cuestione el modelo insostenible de producción y consumo e identifique y erradique aquellas prácticas que generan violencias machistas y contribuyen a aumentar la discriminación de las mujeres y de aquellas personas que no se ajustan a los roles de género establecidos.

Un Mercado Social que sea capaz de visibilizar otras tareas y funciones que no son meramente productivas pero que, sin ellas, no sería posible ofrecer nuestros productos y servicios. Aquellos trabajos imprescindibles pero normalmente ocultos y relacionados con los cuidados, es decir, con el bienestar de las personas y de las entidades: asear, alimentar, jugar, acoger, facilitar, aprender, participar, cooperar y, ¡cómo no!, soñar.

La Economía solidaria debe ocuparse de las necesidades prácticas de las mujeres sin olvidar sus intereses estratégicos y buscar alianzas con el movimiento feminista y ecologista para trabajar por la sostenibilidad de la vida en su sentido más amplio, visibilizando que el sistema capitalista heteropatriarcal se construye sobre la desigualdad y continuar aportando en la construcción de otra economía más justa, más equitativa y más sostenible.

Agurra

Después de dos años abriendo camino en equipare, nuestro proyecto de cooperativa de iniciativa social, estrenamos blog (gracias a la inestimable colaboración de Danitxu y a su infinita paciencia) con el fin de ir contando en él, las idas y venidas de nuestro trabajo, reflexión y aprendizajes, en el ámbito de la igualdad, la solidaridad y la participación.

Queremos contribuir a generar aprendizajes, conocimientos, propuestas, contando con la participación activa de lxs protagonistas, el trabajo en cooperación y el trabajo en red, compartiendo nuestro propio recorrido, conocimientos y experiencia. Queremos impulsar el empoderamiento individual y colectivo, mediante y desde el reconocimiento de las personas y colectivos como sujetos activos de la transformación social.

economia solidariaNos posicionamos críticamente ante el pensamiento dominante que es patriarcal, heterosexual y neoliberal, por eso desde el comienzo nos embarcamos en REAS (Red de Economía Alternativa y Solidaria) en esto de construir propuestas buscando otras formas de hacer economía, poniendo la sostenibilidad de la vida en el centro y no el mandato de los mercados capitalistas.

Nuestra mirada se dirige hacia la transformación de las relaciones de poder entre mujeres y hombres. Queremos contribuir a superar aquellas creencias, valores, comportamientos, normas que siguen subordinando y discriminando a las mujeres, a personas con orientación sexual diversa y a personas con cuerpos que no se ajustan a la norma.

La persistencia de la violencia sexista, la lesbofobia, homofobia, transfobia, las nuevas y viejas estrategias del machismo para restar derechos y libertad a las mujeres y el neoliberalismo salvaje que campa a sus anchas recortando derechos, trabajos y condiciones de vida dignas, ofrecen un panorama desolador. Sabemos que no es tarea fácil pero también sabemos que no estamos solas en todo esto y que hay propuestas, hay caminos, hay alianzas, redes que buscan, generan y construyen alternativas.

claveY como dicen algunas de nuestras referentes feministas, “para construir hay que imaginar”, e imaginando, dando pasos y trabajando junto con tantos colectivos y personas, es donde queremos realizar nuestra actividad.